Iniciando un diálogo | Paco Espinosa
[…] al igual que en una partitura, las notas se enlazan para formar una melodía, cada una de mis piezas forman parte de un encadenamiento de imágenes, que participan de una búsqueda global que tiene que ver con el individuo y su comportamiento. Las respuestas de un individuo a partir de sus referentes tangibles o intangibles. Un individuo que encierra la esencia de su identidad en su yo más profundo, una identidad, ala que el entorno perfila una silueta. La esencia y los referentes de un ser en el que conviven emociones, conflictos, sentimientos […]
De aquel ser individual y social, en el que el entorno, el suyo, es referente y causa, como lo es su condición. Aquel ser que colocado enun escenario vive su realidad individual, en la que se establece un ritmo y un equilibrio. De aquella persona que es original y que lo moldean día a día […]
[…] “dinámica” […]
[…] con esta serie analizo el ritmo vital como un proceso dinámico. Desde planteamientos absolutamente abstractos, sugiero un paralelismo entre los ritmos vitales del individuo y la definición de dinámica: | Relativo a las fuerzas físicas, esp. A las fuerzas que producen movimiento; perteneciente a un cambio o proceso considerado como una manifestación de energía; que incluye o produce alteración. | Diligente, rápido, que despliega un gran actividad y energía. | Parte de la mecánica que estudia el movimiento con relación a las fuerzas que lo producen. | Manera, ritmo, con el que se desarrolla una actividad de acuerdo con los factores que la determinen. | Conjunto de fuerzas en interacción y en oposición dentro de un fenómeno, una estructura […]
[…] “vía augusta” […]
[…] este ritmo dinámico evoluciona hacia unas relaciones entre individuos que se comunican, marcada por el proceso de globalización. La sucesión de obras concreta su esencia en un conjunto instalación, vía augusta. La obra se compone de 19 unidades o elementos. Las piezas forman una estructura de hierro sin tratar y soldaduras vistas, conectadas por cables que se utilizan en las instalaciones de telefonía e informáticas, y se completa de papeles absolutamente abstractos. Los materiales en sí mismos aportan significación: me interesa la solides del hierro en confrontación con su proceso de oxidación que dibuja la obsolescencia de los sistemas. El papel está ligado al desequilibrio ecológico. Los cables y sus conexiones, a los procesos tecnológicos y de comunicación. De la estructura del conjunto me interesa establecer un equilibrio visual de la pieza y avanzar hacia un orden dinámico. Es un esquema arbitrario del proceso de globalización ligado a las comunicaciones, y como tal, es un conjunto inacabado y abierto […]
[…] “addenda” […]
[…] para mí, lo verdaderamente esencial de addenda, no es su estética, es su proceso de creación que se refiere a una actitud que tiene que ver con la autocrítica como pauta de comportamiento. Addenda nace de una acción especulativa frente a mi propia obra que es la representación de escenas, imágenes o sucesos, más o menos incoherentes que se presentan en mi mente. Me convierto en espectador de mi propia obra con capacidad para manipularla, modifico su concepción inicial i escribo un nuevo discurso a partir de la acción progresiva de observar aqeullo que de forma absolutamente espontánea había creado, i a continuación, coger aquello que me interesa i obviar el resto, para finalmente dar una posición dentro de un conjunto a cada unidad […]
[…] “copy” […]
[…] La pintura y el dibujo, sobre soporte tradicional, han sido los lenguajes preferente de la expresión en mi trabajo, con el proyecto copy, aparecen una nuevas consideraciones en aspectos esenciales de mi trabajo, que tiene que ver con la suma de diferentes unidades, con la utilización de diferentes técnicas, de diferents soportes, de diferentes disciplinas, que se suman para dar forma a un mensaje único. Lo que importa es el concepto último la que pretendes aproximarte con la obra, el resto son recursos a tu alcance y el estudio y dominio de éstos te permite una mayor capacidad de comunicación.
El conjunto copy es una vídeo-instalación con tres bloques de información o representación de una realidad que tiene que ver con el individuo, con su realidad más íntima, sus sensaciones y sentimientos más profundos, como una aproximación a su entorno privado e intangible, propio de las emociones. Para más tarde situar al individuo en un entorno tecnológico y recoger su comportamiento.
La primera pieza es una cuadrícula de hierro sin tratar, dividida en 252 unidades de 10 cm x 15 cm, que tiene que ver con la realidad más íntima del individuo, con sus luces, con sus sombras, señas de identidad fruto de su realidad personal, su pasión, su sentimiento, su búsqueda, todo aquello que compone sus emociones.
La segunda pieza está realizada con material fotográfico, montado con plástico trasparente y rematado con perfiles de hierro. Los materiales aportan significación propia, ya que son referentes de una tecnología. Las fotografías son todas originales y con un motivo repetitivo, la imagen de una fotocopiadora en funcionamiento. El objetivo es la representación del universo tecnológico a partir de un objeto cotidiano, no es un objeto escogido al azar sino que dice mucho del comportamiento del hombre y su realidad limitada, de su ritmo marcado por el tiempo y el espacio, de sus actos condicionados a un modelo inicial, que es referente de sus propias limitaciones […] para conseguir la mejor copia de su ideal.
Finalmente con el material video gráfico se intenta establecer un paralelismo entre el sujeto de la acción y la propia vida. Una búsqueda estresante, sin principio ni fin, que al final del recorrido descubrimos que no nos lleva a nada, no ha habido movimiento. Todo ha sido una ilusión, una falacia. El individuo corre desesperado hacia ningún sitio, voluntariamente se marca un ritmo frenético donde el nivel de exigencia es cada vez mayor y sin embargo no conoce su propio final, no así, su fatiga […]
[…] “soliloquio urbano” […]
[…] soliloquio urbano es un discurso que vincula directamente al individuo y su entorno, la ciudad como referente físico y escenario abierto. Desde mi espacio vital, que es referente, quiere retratar el continente de mi identidad y me interesa su estructura, el orden de aquello que nos identifica y su distribución. Partiendo de la oscuridad establezco un equilibrio y un ritmo marcado por los reflejos de la luz sobre el plateado. Como reflexión emocional, propongo un soliloquio, un espacio para caminar que dibuje una sensibilidad; la tuya […]
[…]
