Telefónica de Cerca Illes Balears, nº 1 junio 2002
>>>>>>>>>>>>>
OTRAS MENINAS
Vía: Fundación Telefónica
http://www.fundacion.telefonica.com/media/que_hacemos/03_exposiciones/otras_meninas.pdf
«Otras Meninas» surge como proyecto de la asociación «Woman Together», que pretende no sólo completar el conocimiento de la menina a través del Arte, sino fomentar la conciencia social del hecho femenino, ya que los artistas contribuyen con su obra al Fondo Mundial de Microcréditos La comisaria, Rosa Perales, destaca cómo la muestra explora a través del Arte la evolución de este hito cultural y la necesidad de transformar nuestra conciencia social acerca del hecho femenino, entendido como motivo histórico y social a través del tiempo y base en la que se fundamenta la menina. El interés de los organizadores es mostrar cómo una imagen que se ha mantenido en la tradición, puede también modificarse para alcanzar la igualdad y el respeto social que se había negado a lo femenino.
UNA REVISIÓN ACTUAL DE LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, SÍMBOLO CULTURAL
Las Meninas de Velázquez constituyen el símbolo cultural de generaciones artísticas como modelo estético. Además, la menina es también un personaje del ámbito social, sometida a un estricto protocolo como dama de compañía, señora de distancias, de silencio, de obediencia…en definitiva, de no intervención. Estas atribuciones van definiendo a las damas barrocas como iconos distantes y alejados de decisiones vitales. En nuestros días, lo barroco subyace de manera irónica; el espacio artístico se ha desacralizado y, aunque permanecen vigentes los valores estéticos de lo hermoso, lo irregular y lo efímero. A esa revisión del barroquismo velazqueño es a laque prestan atención estos treinta y seis artistas. Su referente histórico nos aproxima a la necesidad de revisar el personaje y de unir la conciencia social de ese referente histórico con la experiencia plástica surgida del desarrollo formal de la menina por estos 36 artistas entre los que además de autores de reconocido prestigio, encontramos a creadores jóvenes que representan tendencias emergentes y crean expectativas de interés en el público en general.
UN PROYECTO ARTÍSTICO Y SOCIAL
Se trata, en definitiva, de contribuir al conocimiento y la divulgación del mito de la menina a través del arte contemporáneo; de propiciar un encuentro generacional de artistas en torno a un tema único con presentaciones estéticas y formales desde todos los campos de acción plásticos; de servir de instrumento de promoción del arte contemporáneo abriendo nuevas vías de comunicación hacia otros espacios culturales; de despertar la conciencia social sobre el Fondo de Microcréditos Mundial, para el desarrollo de los pueblos; y de la apertura de una vía cultural de ayuda para favorecer el conocimiento entre los pueblos.
ARTISTAS CONSAGRADOS JUNTO A NUEVOS VALORES
Se ha querido ofrecer una visión completa de la figura de la menina a través de la visión múltiple 36 de artistas de diversos lenguajes, estilos y formas artísticas y diferentes generaciones. En el ámbito de la pintura han aportado su obra Alfonso Alzamora (Barcelona, 1951), que se sirve de formas geométricas, ya que el cuadrado y la definición de lo femenino confluyen de manera excepcional en Menina 2000-2001 (2001); Eduardo Arroyo (Madrid, 1937), cuya ironía se hace patente con el título de la obra, Capitán tatuado con menina (2001), que conserva los valores del icono intemporal; Ángel Baltazar (Madrid, 1955), que con La menina desolada (1983 – 2001) rememora una etapa anterior, ligada a la España de la década de los 80, de cuando pintó este cuadro que ahora rescata y remoza para la muestra; Jesús Cánovas (Madrid, 1963), con la Menina luciérnaga (2001) investiga en la renovación del lenguaje pictórico, sirviéndose del espray industrial para mostrarnos el perfil de la infanta Margarita enmarcado en una forma rectangular; Rafols Casamada (Barcelona, 1923) en Pigments crepuscular (1993) recrea la atmósfera, las partículas, la bruma que hizo de Velázquez uno de los únicos pintores que fueron capaces de dibujar lo invisible; Ricard Chiang (Barcelona, 1966) en Las monigotas (2001) utiliza los referentes de Velázquez para recrear un universo muy particular, sirviéndose del claroscuro e incluyéndose él mismo, al igual que Velázquez, en la obra; Paco Espinosa (Palma de Mallorca, 1969) en el mural reticular Las meninas (2001) retoma el trasfondo social y la reflexión de los personajes velazqueños; Josep Guinovart (Barcelona, 1927), pintor de profundidades que en Menina mirall (2001) crea un efecto multiplicador que potencia la apariencia irreal de la figura de la menina; Robert Llimós (Barcelona, 1943), hace primar una figura surgida de la luz sobre los personajes, metáfora de la muerte, en Versión (2002); Óscar Mariné (Madrid, 1951) mediante Sin título (2002) trata de enseñarnos una menina escapista, que huye de su antigua condición de mujer sometida; Santiago Picatoste (Palma de Mallorca, 1971) ofrece en Las meninas (vínculo) (2001) una pintura mixta sobre tela que supone una visión de las meninas tamizada por la memoria que, a fin de cuentas,refleja la superposición de ideas que van desde el entorno urbano a los graffitis; Bernadí Roig (Palma de Mallorca, 1965) hace resurgir a la menina de sus cenizas, uniendo complejidad y sencillez y sirviéndose precisamente de trazos al carboncillo en Cabeza de menina (2001), grafito sobre papel; Sineu (Palma de Mallorca, 1965) a través de Las meninas de Sineu (2001), dos piezas en acríclico sobre tela, propone el arte como método de conocimiento de la realidad espiritual, renovando así la voluntad de Velázquez; José María Subirachs (Barcelona, 1927) fragmenta el universo velazqueño para después recomponer el tiempo y los elementos en Menina (2001); Manolo Valdés (Valencia, 1951) ha hecho de la figura de la menina un emblema del siglo XX con Menina (2001) al rescatarla del olvido en busca de la feminidad que forma parte de la naturaleza humana; y Pepe Vilaplana (Huelva, 1954) ha realizado para la ocasión una obra mixta sobre lino, S.A.R. doña Margarita Teresa (2001), un homenaje a todos los artistas que no pudieron alcanzar la popularidad y que parte del pintor José Nieto, retratado en este cuadro a manera de silueta, a contraluz, detrás de la infanta. Los escultores, mediante la utilización de los más variados formatos, aportan una visión de la menina que, aunque es totalmente nueva, posee mucho de la menina barroca. Olga Andrino (Ávila, 1959), muestra en Meninas (2001) la realidad social de la mujer oprimida valiéndose de fragmentos cúbicos, a manera de cuerporoto, como aviso de una realidad que en sí encierra una gran injusticia social; Jeroni Bosch (Palma de Mallorca, 1975), enmarca a una infanta de hierro en un rectángulo metálico, tratando de ser un reflejo adaptado del cuadro de Velázquez, en María Antonieta (2001); Mª Victoria Encinas (Madrid, 1962) retoma en Reciprocidad (2001) la idea que Michel Foucault explora en su texto Las Meninas: la posibilidad de construir el objeto artístico en el espacio real, en vez de en el ilusorio; Pep Guerrero (Mallorca, 1966) se impregna de la pintura paisajista y del colorido popular de los objetos de diseño industrial que nos rodean, ha revestido los personajes de Velázquez en Meninas (2001) de sus propios motivos iconográficos; Miguel Inglés (Murcia, 1964) se sirve del vidrio en El metal de la luz (2001) para hacer de la complejidad de los tejidos barrocos, un universo iridiscente de colores y formas cristalinas; Manuel Frutos Llamazares (León, 1935) ha querido ofrecer el reverso del cuadro de Velázquez, sirviéndose de la técnica del bajorrelieve, que crea una perspectiva pictórica en Versiones de las meninas (2001); Pilar Molinos (Badajoz) en la instalación Almas dolidas (2001) ofrece un diálogo a favor de las mujeres oprimidas, construido a partir de títulos de obras anteriores de la artista; Ángel Muriel (Cáceres, 1948) mediante la técnica mixta, recurre en Meninas (2001), un «políptico ecléctico» jocoserio que rememora la estructura del retablo del Siglo de oro. Creación musical de Adolfo Núñez; Dora Salazar (Alsasua, 1963) a través de la Menina (2001) hecha con hilo de cobre tejido de volúmenes reflectantes que busca redefinir la menina; Miguel Sansón (Cáceres, 1961) refleja la otra cara de la menina, un rostro lleno de color, bello, que recupera la imagen de la infanta Margarita, despojada ya del recargamiento del Barroco; Pedro Txillida (San Sebastián,1952) da forma a través del acero a los valores que encierra el concepto de mujer y que el hombre no ha dejado que salieran a la luz. En la escultura S/T (2001) se refleja una mujer frágil y a la vez resistente, fina y amable; Javier de Villota (Madrid, 1944) artista plástico que, buscando el equilibrio y la armonía, ha creado con Las meninas, más allá (2001) un conjunto escultórico a manera de asimilación geométrica de Las Meninas de Velázquez, ayudándose del rayo láser y de cañones de humo; y Pepe Yagües (Murcia, 1968) indaga en el conceptode libertad a partir del guardainfantes barroco de la menina en S/T (2001), una escultura instalación. La fotografía, merced a las nuevas técnicas y al maridaje de una concepción remozada de la menina y de originales soportes, también muestra a este personaje tratado de forma intemporal pero a la vez nueva. Patricia Allende (Madrid, 1954) trata de mostrar en La mirada de la menina (2001) cómo la apariencia externa de una constante puede cambiar, mientras que su esencia, contenida quizá en una mirada, no; Ramón Caimari (Palma de Mallorca, 1975) logra fijar sobre soportes y texturas diferentes a los habituales el universo ensoñador de las pequeñas, las meninas, en Meninas por unas horas (2001); Ouka Lele (Madrid, 1957) en S/T (2001) muestra a una menina que dialoga con su espejo, interrogándose sobre su propia existencia; Paloma Navares (Burgos, 1947) presenta en A Velázquez. Meninas (2001) una menina matizada por la contemporaneidad, una menina aplastada por el peso del ambiente que la transforma en figura fantasmagórica y carente de identidad, como la del Barroco; Alberto Schommer (Vitoria, 1928) en Levitación de la infanta (2001) expresa la sensación de ingravidez que le produce el cuadro de Velázquez, así, en el cuadro hace flotar a la infanta; Montserrat Soto (Barcelona), fotógrafa de espacios, ha realizado dos piezas para la ocasión a partir de espejos y de juegos de luces y sombras, cuyo protagonista es la propia estancia, el espacio creado en S/T (2001); Rafael Timoner (Menorca, 1964), fotógrafo que mediante una imagen digital sobre tela y metacrilato grabado, Retrato de la Infanta Margarita de Austria y Cuba (2001) simboliza el reencuentro entre la cultura y el folclore cubano y la historia de España.
>>>>>>>>>>>>>
Diari de Balears | Dissabte, 24 de novembre de 2001
>>>>>>>>>>>>>
EL CULTURAL 30-1-2002
>>>>>>>>>>>>>
ABC Cultural /26-1-2002
>>>>>>>>>>>>>
Vía: http://www.cadiz2012.es/noticias_detalle_print.asp?id=4089
‘Otras meninas’ en el Baluarte de la Candelaria
05/12/2012
La exposición podrá visitarse hasta el 30 de diciembre
Modernas o clásicas, en escultura o pintura, en papel fotográfico, cobre, hierro o materiales reciclados, un total de 47 reinterpretaciones de las mujeres del conocido cuadro de Velázquez conforman la exposición que trae al Baluarte de la Candelaria de Cádiz la prestigiosa colección de arte contemporáneo ‘Otras Meninas’ en el marco de las actividades para la conmemoración del Bicentenario de La Pepa. La asociación sin ánimo de lucro Women Together lidera esta iniciativa que sitúa a la mujer en el centro del debate del arte a través de la reinterpretación de las conocidas figuras de las meninas como ejemplo de la necesidad de ir más allá del paradigma tradicional femenino. El Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y el Ayuntamiento de Cádiz colaboran en este proyecto artístico-social en el que nombres consagrados y emergentes comparten su creación para participar en una iniciativa que desborda el ámbito del arte para impulsar los proyectos de desarrollo social de Women Together en Colombia y República Dominicana.
Nombres como Alberto Schommer, Fernando Mikelarena, Pepe Yagües, Dora Salazar, Olga Andrino, Nanda Botella, Patricia Allende, Montserrat Soto, firman algunas de las piezas de la selección de cuadros, fotografías y esculturas elegidas por la comisaria del proyecto, Margarita Asuar, para su exhibición en Cádiz. Hasta el 30 de diciembre podrá visitarse esta muestra que en la primera quincena de enero viajará al Museo Histórico de Cartagena de Indias (Colombia) para, más tarde, iniciar un recorrido por Nueva York, con el apoyo de la Misión Permanente de España ante Naciones Unidas, y Boston, gracias al Museum of Fine Arts de esta ciudad.
Las Meninas de Velázquez, como modelo estético y como arquetipo de mujer sometida a un estricto protocolo y a un lugar secundario, sirven para WT como excusa para reinterpretar ese papel tradicional y como fórmula de llamar la atención sobre la situación de las mujeres en el mundo. Artistas consagrados de las vanguardias españolas del siglo XX como José Guinovart, Rafols Casamada, Robert Llimos y Cristóbal Gabarrón o fotógrafos como Alberto Schommer, Ouka Lele o Paloma Navares se unen en este proyecto a nombres emergentes como los de Monserrat Soto, Pep Guerrero, Santiago Picatoste, Dora Salazar, Olga Andrino, Rafael Timoner, Paco Espinosa, Alberto Corazón o José Luis Santalla en una colección que también tiene espacio para la escultura con las piezas de Fernando Mikelarena, Pepe Yagües.
Embajadora de los proyectos sociales de WT y también de los artistas, empresas y organismos españoles que participan en este proyecto artístico-social, la exposición ‘Otras Meninas’ ha sido mostrada en Madrid, Almería, Gijón, Granada, Málaga, San Sebastián, Valencia, Santiago de Compostela y Sevilla desde el comienzo de este proyecto en el año 2000 y exhibe por primera vez en la muestra de Cádiz ocho piezas firmadas por Lola Álvarez-Dardet, Fernando Rubiales, Teresa Osta Fort, Antonia Jaén, Margarita Melero, Julia Rodríguez, Samuel Titos, Jorge Ural y Juan Carlos Vargas.
Esta exposición supone un paso más en la apuesta por el arte contemporáneo dentro de la programación oficial del Bicentenario gaditano así como por el carácter iberoamericano de las acciones que se han sucedido en esta segunda parte del año. En los doce años de existencia del proyecto, ‘Otras Meninas’ ha servido para debatir el papel de la mujer en el desarrollo, como fuerza motora indiscutible para cambiar la sociedad. Con ello WT ha conseguido llamar la atención sobre la importancia del microcrédito como herramienta de erradicación de pobreza destinada a mujeres capaces de conseguir a través de su afán emprendedor cambios sustanciales en su entorno familiar y social.
Women Together
Women Together es una asociación sin ánimo de lucro integrada por un equipo humano con formación multidisciplinar que fue creada como “Asociación de Mujeres Unidas por el Microcrédito” en 1996. En ese mismo año se asocia al Decenio de las Naciones Unidas para la erradicación de la pobreza (1996-2006). Y, en 2008, le fue concedido el estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de la ONU. Sus objetivos principales son difundir un mensaje de paz y tolerancia, así como contribuir a la consolidación de los derechos humanos y a la difusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con proyectos concretos para contribuir a la erradicación de la pobreza a través de la cooperación internacional, fomentando la formación a través de sus Centros de Innovación de Moda para el Desarrollo. Actualmente, se encuentra adherida a diversas campañas, proyectos y organismos como United Nations Global Compact; Microcredit Summit Campaign; Millenium Development Goals; SEWA (Self Employed Women’s Association, STFC (Self Trade Facilitation Centre) y ECOSOC, entre otros.
‘Otras Meninas’ en otros lugares:
Fundación Telefónica, Madrid. España. 2002
Fundación de la Universidad de Málaga, Málaga. España. 2003
Obra Social y Cultural Caja Granada, Granada. España. 2003
Obra Social y Cultural Caja Almería, Almería. España. 2004
Sala Kursaal, Obra Social y Cultural de la Kutxa, San Sebastián. España. 2005
Palacio Revillagigedo, Obra Social y Cultural de Cajastur, Gijón. España. 2005
Obra Social y Cultural Caixa Galicia, Santiago de Compostela. España. 2006
Reales Alcázares de Sevilla, Sevilla. España. 2007
>>>>>>>>>>>>>
Vía: El Mundo. es | Andalucía
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/10/andalucia/1355126422.html
ARTE | Velázquez reinterpretado
Las Meninas feministas
Ana M. Fopiani | Cádiz
Actualizado lunes 10/12/2012 09:00 horas
Casi cuatro siglos después de que Diego de Velásquez retratara a las mujeres de la Corte Española con la infanta Margarita, su obra se transforma en reivindicación feminista, en la defensa de la mujer y su papel social. Es la lectura de una obra del barroco en pleno siglo XXI. Modernas o clásicas, en escultura o pintura, en papel fotográfico, cobre, hierro o materiales reciclados, un total de 47 reinterpretaciones de las mujeres del conocido cuadro de Velázquez conforman la exposición ‘Otras Meninas’.
La asociación sin ánimo de lucro Women Together (WT) lidera esta iniciativa que sitúa a la mujer en el centro del debate del arte a través de la reinterpretación de las conocidas figuras de las Meninas como ejemplo de la necesidad de ir más allá del paradigma tradicional femenino. El Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y el Ayuntamiento de Cádiz colaboran en este proyecto artístico-social en el que nombres consagrados y emergentes comparten su creación para participar en una iniciativa que desborda el ámbito del arte para impulsar los proyectos de desarrollo social de Women Together en Colombia y República Dominicana.
Nombres como Alberto Schommer, Fernando Mikelarena, Pepe Yagües, Dora Salazar, Olga Andrino, Nanda Botella, Patricia Allende, Montserrat Soto, firman algunas de las piezas de la selección de cuadros, fotografías y esculturas elegidas por la comisaria del proyecto, Margarita Asuar, para su exhibición en Cádiz. Hasta el 30 de diciembre podrá visitarse esta muestra que en la primera quincena de enero viajará al Museo Histórico de Cartagena de Indias (Colombia) para, más tarde, iniciar un recorrido por Nueva York, con el apoyo de la Misión Permanente de España ante Naciones Unidas, y Boston, gracias al Museum of Fine Arts de esta ciudad.
Las Meninas de Velázquez, como modelo estético y como arquetipo de mujer sometida a un estricto protocolo y a un lugar secundario, sirven para WT como excusa para reinterpretar ese papel tradicional y como fórmula de llamar la atención sobre la situación de las mujeres en el mundo. Artistas consagrados de las vanguardias españolas del siglo XX como José Guinovart, Rafols Casamada, Robert Llimos y Cristóbal Gabarrón o fotógrafos como Alberto Schommer, Ouka Lele o Paloma Navares se unen en este proyecto a nombres emergentes como los de Monserrat Soto, Pep Guerrero, Santiago Picatoste, Dora Salazar, Olga Andrino, Rafael Timoner, Paco Espinosa, Alberto Corazón o José Luis Santalla en una colección que también tiene espacio para la escultura con las piezas de Fernando Mikelarena, Pepe Yagües.
Women Together es una asociación sin ánimo de lucro integrada por un equipo humano con formación multidisciplinar que fue creada como Asociación de Mujeres Unidas por el Microcrédito en 1996.
La muestra puede visitarse en el Baluarte de la Candelaria de Cádiz hasta el próximo 30 de diciembre.
>>>>>>>>>>>>>
Vía: http://www.diariobahiadecadiz.com/detalle-noticia-20830
Cádiz
Las ‘Otras Meninas’ llenan de arte contemporáneo el Baluarte de la Candelaria de Cádiz hasta final del Doce
05/12/2012. Redacción
Modernas o clásicas, en escultura o pintura, en papel fotográfico, cobre, hierro o materiales reciclados, un total de 47 reinterpretaciones de las mujeres del conocido cuadro de Velázquez conforman la exposición que trae al Baluarte de la Candelaria de Cádiz la prestigiosa colección de arte contemporáneo ‘Otras Meninas’ en el marco de las actividades para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
La asociación sin ánimo de lucro Women Together lidera esta iniciativa que sitúa a la mujer en el centro del debate del arte a través de la reinterpretación de las conocidas figuras de las meninas “como ejemplo de la necesidad de ir más allá del paradigma tradicional femenino”. El Consorcio del Bicentenario de la Constitución de 1812 y el Ayuntamiento colaboran en este proyecto artístico-social en el que nombres consagrados y emergentes comparten su creación para participar en una iniciativa que desborda el ámbito del arte para impulsar los proyectos de desarrollo social de Women Together en Colombia y República Dominicana.
Nombres como Alberto Schommer, Fernando Mikelarena, Pepe Yagües, Dora Salazar, Olga Andrino, Nanda Botella, Patricia Allende, Montserrat Soto, firman algunas de las piezas de la selección de cuadros, fotografías y esculturas elegidas por la comisaria del proyecto, Margarita Asuar, para su exhibición en Cádiz. Hasta el 30 de diciembre podrá visitarse esta muestra que en la primera quincena de enero viajará al Museo Histórico de Cartagena de Indias (Colombia) para, más tarde, iniciar un recorrido por Nueva York, con el apoyo de la Misión Permanente de España ante Naciones Unidas, y Boston, gracias al Museum of Fine Arts de esta ciudad, según se ha informado a DIARIO Bahía de Cádiz.
SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO
Las Meninas de Velázquez, como modelo estético y como arquetipo de mujer sometida a un estricto protocolo y a un lugar secundario, sirven para Women Together como excusa para reinterpretar ese papel tradicional y como fórmula de llamar la atención sobre la situación de las mujeres en el mundo.
Artistas consagrados de las vanguardias españolas del siglo XX como José Guinovart, Rafols Casamada, Robert Llimos y Cristóbal Gabarrón o fotógrafos como Alberto Schommer, Ouka Lele o Paloma Navares se unen en este proyecto a nombres emergentes como los de Monserrat Soto, Pep Guerrero, Santiago Picatoste, Dora Salazar, Olga Andrino, Rafael Timoner, Paco Espinosa, Alberto Corazón o José Luis Santalla en una colección que también tiene espacio para la escultura con las piezas de Fernando Mikelarena, Pepe Yagües.
Esta exposición, según señalan los organizadores, supone “un paso más en la apuesta por el arte contemporáneo” dentro de la programación oficial del Bicentenario de la Pepa “así como por el carácter iberoamericano de las acciones que se han sucedido en esta segunda parte del año”.
Women Together es una asociación sin ánimo de lucro integrada por un equipo humano con formación multidisciplinar que fue creada como Asociación de Mujeres Unidas por el Microcrédito en 1996.